domingo, 28 de agosto de 2011

“Terrorismo” en Monterrey. ¿Puerta abierta para EUA?


AETC
28 Ago 2011

El 25 de agosto de 2011, la ciudad de Monterrey vivió uno de sus peores momentos durante la lucha contra el crimen organizado. Individuos incendiaron un casino provocando la muerte de 52 personas. Los representantes del gobierno federal, estatal y municipal inmediatamente condenaron los hechos, prometiendo justicia; además, el Presidente Felipe Calderón mencionó, quiero suponer sin pensarlo, que México había vivido un acto terrorista, discurso que se había negado a realizar anteriormente.

Terrorismo, según la consultora Jessica Stern, en su libro El Terrorismo Definitivo dice que es el “empleo o amenaza de violencia contra no combatientes, con la finalidad de intimidación sobre el sector de la población afectado”; además establece que la disuasión no es una buena solución al problema debido al desconocimiento sobre el adversario y su característica cambiante de motivos y capacidades de fuego. Al igual, el alemán Ernst Viktor Zenker, en su libro Anarchism comenta que resolver las desigualdades sociales es una manera de contrarrestar al terrorismo, el cual es producto del pauperismo. De acuerdo a la definición presentada, el Presidente Calderón tiene razón al llamarle terrorismo, sin embargo omite dos fundamentales aspectos.

El primer aspecto es la manera de resolver el asunto del crimen organizado en México, el cual se está realizando de una manera errática por no aliviar las desigualdades sociales. El segundo es la relevancia de haberle nombrado acto terrorista al suceso en Monterrey.

Se trae a la memoria dos eventos en América Latina similares: los ataques a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires en 1994 y cuando el ex Presidente colombiano Álvaro Uribe nombró terroristas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Ambos ocurridos en tiempos de mandatarios alineados completamente a los intereses de Washington, permitieron la intervención directa del gobierno estadunidense a las instituciones militares y de justicia de ambos países:
·         En Argentina, Estados Unidos mandó agentes de la CIA y el FBI, además se permitió la entrada de las Fuerzas Armadas de Israel. Actualmente se dice que los juicios, donde se culpó a terroristas islamitas, fue manipulado por Washington y Tel Aviv.
·         En Colombia, Álvaro Uribe permitió el uso de siete bases militares colombianas para atacar a las FARC y a los narcotraficantes; ampliando la cooperación militar.

Washington se ha preocupado por la violencia de los cárteles del narcotráfico en México mediante el Plan Mérida; sin embargo ahora es posible que abra nuevas posibilidades de cooperación, debido a que Estados Unidos, en su calidad de precursor contra el terrorismo, verá este flagelo ya no al otro lado del mundo, es decir Medio Oriente, sino al otro lado de su frontera sur, el cual intentará, sin duda, atacar directamente.

La primera carta de Estados Unidos es el nuevo embajador en México, Anthony Wayne, especialista en temas de contraterrorismo con experiencia en las embajadas de Argentina y Afganistán. Su misión es la asistencia en la lucha contra el narcotráfico mediante el posible relanzamiento del Plan Mérida, además de intervenir en el fortalecimiento de las instituciones de seguridad mexicanas. Las elecciones de 2012 son otro propósito en la mira de EUA, curiosamente Anthony Wayne fue nombrado embajador en Afganistán a poco tiempo que Hamid Karzai fuera electo Presidente en ese país, en medio de irregularidades electorales denunciadas por todos los partidos políticos opositores.

La segunda carta es la Operación Boomerang, nombrada en un artículo del New York Times llamado U.S. Widens Role in Mexican Fight. Hace pocas semanas se reveló parte de esta operación: la aparición de un centro de investigación de la Drug Enforcement Administration (DEA) en una base militar mexicana, claramente violando la soberanía nacional; además de la presencia de aviones no tripulados estadunidenses para la localización de cultivos y laboratorios de droga en México. Dichos planes se hicieron a cambio de que policías mexicanos viajaran a Estados Unidos, desde donde controlaban las misiones antinarcóticos, asesorados por la DEA y el Pentágono; al igual en la frontera participarían en las redadas en el vecino del norte.

Ginger Thompson y Mark Mazzetti, autores del artículo en el NYT, han comentado que el Presidente Felipe Calderón ha preferido los intereses de su partido ante las elecciones del siguiente año, a cambio de la soberanía nacional. La politización de la seguridad ha llevado a que México sea considerado el país más violento del mundo y la región, a pesar de no serlo. Si lo que busca Felipe Calderón es el 2012, su bandera de combatir la delincuencia no traerá buenos frutos al PAN si Estados Unidos entra directamente en los asuntos de seguridad, violando la soberanía nacional y la Constitución.

Estados Unidos siempre tendrá anhelo de participar aun más en los asuntos de seguridad de México, comenta Eric L. Olson, mexicanólogo del Centro Woodrow Wilson; atribución la cual le fue negada anteriormente por el recelo de una posible intervención; sin embargo, en el Pentágono se están asignando militares y equipos de inteligencia los cuales tienen el deseo de aplicar un plan, similar al de Afganistán e Irak, en México.

El concepto “terrorismo” usado por Felipe Calderón, si no fue por desconocimiento, fue completamente pensado en la intervención directa de los Estados Unidos en México, mayor ampliación del Plan Mérida, además de politizar los problemas de seguridad para lograr la reforma a la Ley de Seguridad Nacional, mediante el apoyo popular guiado por el terror; además de un anhelo de impulsar a su partido para continuar en la Presidencia después de 2012. Por lo tanto se urge a un replanteamiento de estrategia sin intervención extranjera o una renuncia del Presidente de la República por violar la soberanía nacional al integrar a los Estados Unidos en asuntos que solamente compete a los mexicanos.

lunes, 22 de agosto de 2011

Reforma a LSN, legalizar al ejército en seguridad del… gobierno.


AETC
22 agosto 2011

“No tendremos desarrollo sin seguridad, no tendremos seguridad sin desarrollo, y no tendremos ni seguridad ni desarrollo si no se respetan los Derechos Humanos”, cito a Kofi Annan, ex Secretario General de las Naciones Unidas, quien destaca a los Derechos Humanos como lo esencial para que un país pueda crecer y vivir en paz. Parece que esta premisa la ignoran los legisladores del PAN y el PRI quienes intentaron fallidamente reformar en fast track la Ley a la Seguridad Nacional en el pasado periodo de sesiones legislativas, que terminó en abril, y que ahora en el segundo la tratarán de publicar, solo que ahora hay una presente oposición de la sociedad civil.

La Ley de Seguridad Nacional (LSN) fue emitida por primera vez en 2005, siendo un pendiente desde los años 90. Según la LSN, en su artículo 3 define que defenderá la integridad, estabilidad y permanencia de México, junto con su soberanía, constitución, instituciones, entidades, democracia, desarrollo económico social y político del país y de sus habitantes. En su artículo 5 especifica las amenazas del país, que van desde el espionaje, traición a la patria y terrorismo, a lo que bloquee las acciones que tenga el Estado contra el crimen organizado, además de la financiación de grupos delictivos y terroristas; junto con la destrucción de infraestructura estratégica.

Habiendo comprendido las amenazas según la LSN se puede deducir que la preservación del gobierno es lo que importa a la ley, como bien lo menciona la investigadora Laura Carlsens, urgiendo la necesidad de crear una Ley de Seguridad Ciudadana y Humana, poniendo en primer lugar a los habitantes, sus Derechos Humanos, su seguridad pública, la paz y la convivencia. Además, en la vigente ley se puede observar la insistencia de la lucha contra el crimen organizado y la protección de solo el Estado Mexicano ante el flagelo, dando preludio a lo que Felipe Calderón realizaría 2 años después con mayor apertura que su antecesor, junto con las Fuerzas Armadas (FFAA) y los centros de investigación.

Propuestas que están en negociación son ampliar las facultades presidenciales discrecionales para ocupar a las FFAA y el Centro de Investigación para la Seguridad Nacional (CISEN), en interrogatorios y espionajes contra el crimen organizado mediante atribuciones telefónicas para realizar expedientes confidenciales, especialmente en “Estado de Afectación Interna”. La vigente LSN en su título III ya establece el procedimiento y las reservas para la intervención en comunicaciones privadas, junto con la orden de un juez, solo sería ampliar dicha facultad, que podría traer mayor libertad al Jefe de Estado para espiar lo que él considere amenaza a la seguridad nacional, o a su propia preservación en el poder.

En la reforma al igual se establece que las FFAA actuarán contra movimientos o conflictos de carácter político, electoral o social cuando entren dentro de las amenazas a la seguridad interior, mencionadas anteriormente; al igual las FFAA tendrían la facultad de restringir la circulación de mercancías y vehículos, si los gobiernos estatales así lo consideran necesario, con aprobación del Consejo de Seguridad Nacional y el Senado de la República. Considero estas propuestas las que afectarían el libre tránsito de los ciudadanos quienes serían detenidos sin una orden judicial expresa, además dar a los gobiernos estatales las facultades de usar las FFAA a su disposición, mientras que exista esa amenaza a la seguridad.
Los que apoyan la LSN comentan que es de carácter urgente su reforma porque así limitarán la utilización de las Fuerzas Armadas, en espacio y tiempo, contra el crimen organizado y en el ejercicio de la seguridad pública, algo que desde 2006 han actuado sin un marco de ley específico. Considero que se está erróneo desde la raíz del problema, ya que las FFAA no se deben utilizar para tareas de seguridad interior, sino para amenazas del exterior. En lugar de establecer reformas a la Ley de Seguridad Nacional, se deberían modernizar urgentemente las policías municipales, estatales y federales; quienes sí tendrían facultades de regular la seguridad interna y combatir al narcotráfico como se hace en otros países de la región, donde el ejército aun no entra tan abiertamente a la lucha contra el crimen organizado.

Ante las propuestas de reforma de la LSN, movimientos de la Sociedad Civil se han levantado en contra, como el de la Señora Miranda de Wallace, Ciudadanos por Causa Común de María Elena Morera y el Movimiento de Paz con Justicia y Dignidad de Javier Sicilia, además de la Universidad Nacional Autónoma de México a cabeza de su rector, José Narro Robles. Todos coinciden en que la reforma establecerá un estado de guerra permanente sin saber cuándo ni cómo regresarán las FFAA a sus cuarteles y cuando se profesionalizará las policías en las entidades federativas, dando legalidad a los cateos y allanamientos de morada como el que sufrió Efraín Bartolomé en el DF por autoridades del Estado de México. Además incluyen el establecimiento de políticas sociales de inclusión para los jóvenes y el resto de la población, con el fin de no verse forzadas a caer en empleos del crimen organizado.

El principal reclamo de la sociedad civil es que se utilizará al ejército en tareas de seguridad pública, mi pregunta sería ¿Cuándo se ha retirado el uso de las FFAA en esos temas? El PRI durante el tiempo de “dictadura perfecta” utilizó a tal institución para establecer el orden y control del país. Acaso se olvidan los desaparecidos en la guerra sucia de los años 60 y 70, la Operación Cóndor, desaparecimientos de carácter político, la matanza en Acteal y su utilización general contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, además de su participación en el fraude electoral de 1940, entre otros. La diferencia es que los Presidentes del PRI no utilizaban el concepto ejército para no causar revuelo entre la población y crear la percepción de seguridad.

Acción Nacional ha fallado al democratizar al país y tirar la estructura dictatorial del Revolucionario Institucional, anhelo que ha tenido desde su creación y que ahora se ha convertido en su cómplice para permanecerla vigente y reformada. El regreso del PRI a los pinos, hasta hoy, se mantiene indiscutible para el 2012 sin ningún personaje que le haga sombra, es posible que ahora este desee volver con mayor control militar del país, mayor corporativismo, censura y represión para actuar con libertad contra cualquier movimiento que él considere volver a la democracia imperfecta que se creó en el 2000.

Si mis percepciones son erróneas y se quiere en realidad un control contra el crimen organizado, lo que se debe realizar no es dotar a las FFAA de atribuciones especiales donde no las deben de tener. Sino profesionalizar y mejorar la cooperación de las policías municipales, estatales y la federal; para tal objetivo, el Presidente no sería el único responsable en la tarea, sino también los gobernadores de los 31 Estados y el DF, donde deberían de priorizar la seguridad nacional y de los mexicanos sobre cualquier color partidario que tengan. Al igual, invertir en políticas educativas, sociales y laborales en la población; para evitar su ingreso a las filas del crimen organizado; finalmente a este cortar ingresos económicos y confiscar propiedades, así México logrará su seguridad, no con mayor participación militar nacional, o internacional. 

jueves, 18 de agosto de 2011

Apoyo empresarial, industrial y social a CFK para reelección 2011


18 Agosto 2011
AETC



La familia Kirchner llegó a la Presidencia de Argentina tras una crisis política y económica que quitó a Fernando de la Rúa del poder en 2001, siguiendo una serie de Jefes de Estado provisionales hasta Néstor Kirchner. Este mandatario consiguió que el país regresara a un crecimiento consecutivo durante los siguientes 8 años, con una mayor inclusión de políticas integracionistas en la región. Tras dos elecciones favorables, Néstor Kirchner tuvo que dejar el poder a su compañera de vida, aun criticado por algunos medios al cederle a su esposa la batuta, Cristina Fernández logró conseguir la presidencia y mantener el crecimiento que su esposo había conseguido.

A 4 años de haber sido elegida Presidenta busca la reelección, solo que su esposo y co-gobernador ya no está con ella, dejándola sola en la lucha entre el peronismo oficial y el disidente. El movimiento peronista se encuentra dividido y la ausencia de Néstor Kirchner parecía un debacle para Cristina Fernández, con el ex Presidente Eduardo Duhalde como abanderado del Peronismo contrario. Además en semanas recientes las derrotas en las elecciones provinciales de Santa Fe y Buenos Aires para la mandataria dibujaron un escenario no favorable para los comicios presidenciales en octubre.

Las primeras elecciones primarias realizadas en la historia de Argentina, tendrían lugar el domingo 14 de agosto, las cuales darían un adelanto a lo que podría pasar en las presidenciales de octubre, el precandidato que obtuviera más del 40% de los votos, sin duda, tendría un camino más holgado durante su campaña. Al llegar los resultados, causarían sorpresa tanto a la oposición, como a los medios y también a la Presidenta; Cristina Fernández obtendría el 50.7% de la votación, seguida del socialdemócrata Ricardo Alfonsín (Unión Cívica Radical) con 12.7% en empate técnico a lado de Eduardo Duhalde. La mandataria logró arrasar en provincias que había perdido: Santa Fe y Buenos Aires, junto con la industrial Córdoba.

¿Por qué si el Frente para la Victoria (FPV) de Cristina Fernández perdió indiscutiblemente en las provinciales de Santa Fe y Buenos Aires, en las primarias dobló su votación arrasando a sus contrincantes? Consultores argentinos comentan que el “Cristinazo” fue gracias a que la gente votó con su bolsillo. Argentina ha tenido en los últimos años crecimientos entre 7% y 8%, además un pronóstico del 8.2% para 2011; lo que ha generado inversiones y un incremento en el salario real de los habitantes, junto con mayores oportunidades de empleo, sumando subsidios al transporte y a los servicios de seguridad social.

Cristina Fernández no solo tiene el apoyo popular, sino también el industrial y el empresarial. La Presidenta ha defendido el mercado interno y lo ha hecho crecer gracias al apoyo a la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas, además de alentar las exportaciones a mercados donde se pueda obtener un superávit comercial y la construcción de importantes parques industriales. Se presume que estas acciones fueron las causas de que Argentina hubiera salido bien librada de la crisis mundial de 2008 y las que pueden contrarrestar un efecto negativo ante la que presuntamente se avecina.

Por su parte, Cristina Fernández toma con bastante humildad su triunfo en las elecciones primarias, pidiendo no confiarse en las campañas electorales. La mandataria comentó que los resultados son un reconocimiento a la gestión donde los mandatarios se “han roto el alma”, a pesar de las dificultades desde 2003. Agregó preguntándose “Qué hubiera pasado en la Argentina de hace siete, ocho, nueve años atrás con una crisis como la actual. Se nos venía el país encima”.

La reelección casi asegurada de Cristina Fernández para octubre es también resultado de una oposición dividida y sin un proyecto de nación alternativo convincente para la población, la cual teme sobre dos reformas que pretende realizar la Presidenta y una que se rumora.
1.      Cristina Fernández ha impulsado una ley para limitar tenencia extranjera a tierras en Argentina, para la protección de los recursos por la crisis en activos financieros que pueden pasar a activos físicos, vulnerando el campo nacional.
2.      Ley contra la monopolización de medios ante la oposición que existe en algunos de ellos ante los triunfos de la Presidente
3.      Finalmente, se rumora que seguirá la línea de su gran aliado, Hugo Chávez, y modificará la Constitución permitiendo una nueva reelección para 2015. Rumores que Aníbal Fernández, Jefe del Gabinete, niega.

En los meses siguientes, será muy complicado que Alfonsín y Duhalde lleguen a conseguir, al menos, una segunda vuelta contra Cristina Fernández. Entonces, si desean detener las reformas que pueden afectar sus intereses, deberán de buscar no perder escaños en el Congreso, como lo mencionó la precandidata presidencial, Elisa Carrió (Coalición Cívica ARI); porque de conseguir un triunfo como el patrocinado en las primarias, el FPV lograría 125 escaños de 129 para lograr un quórum propio, lo que pondría en la bolsa a la Presidente cualquier reforma que desee emitir.

Finalmente, los retos que tiene la Presidenta Fernández serían apalear la inflación galopante que está entre 20% y 25%, además los niveles de reducción de pobreza que no han alcanzado los deseados a pesar del crecimiento presentado en el país, el deterioro en las cuentas fiscales y una política comercial interna y externa. No obstante, no se debe dudar que Argentina continúe creciendo gracias al fortalecimiento del mercado interno, mediante las Pymes, el fomento al empleo y el bienestar de los habitantes.

lunes, 15 de agosto de 2011

Crisis mundial y en el PAN para 2012.

AETC
15 agosto 2011

En las últimas semanas se han anunciado vientos de crisis y México no es inmune ante esta, especialmente porque depende de la economía estadunidense por llevar el 85% de sus exportaciones a ese mercado además de tener una gran interdependencia comercial e industrial en la zona fronteriza. El país podría verse en dificultades por la debilidad que existe en su mercado interno, la industria que no ha salido aún del bache en 2008, el bajo poder adquisitivo de los pobladores, monopolios, nivel de desempleo creciente y actividades económicas primarias en contexto precario. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) debería ser la encargada de mitigar estos efectos, no obstante, el titular actual, Ernesto Cordero, parece que no ve la tormenta que se avecina y prefiere dedicarse a postularse como candidato presidencial, además de hacer menciones que para varios mexicanos son considerados una burla.

Ernesto Cordero asegura, en su blog en la Presidencia, que “México es un país fuerte, preparado y unido”, además asegura que está listo para enfrentar cualquier impacto externo mediante medidas que anuncia en su escrito, entre las que destacan mayor recaudación fiscal y menor deuda pública externa. Cordero al igual comenta en una entrevista con Carlos Loret de Mola que es algo de preocupar la crisis en Estados Unidos, pero no afectará a México gravemente debido a que los niveles macroeconómicos son estables y la expectativa de crecimiento del país no ha sido reducida a menos del 4.0% para 2011.

Sin embargo, la población no piensa lo mismo que el Secretario de Hacienda al ver como la Bolsa Mexicana de Valores ha tenido descensos y su salario cada día menos alcanza para comprar la canasta básica; hasta Carlos Slim ha visto reducido su dinero por 8812mdd. La opinión pública además ya no toma en serio a Ernesto Cordero, quien ha sido visto como un bufón en la Secretaría de Hacienda, con sus declaraciones que con 6 mil pesos uno puede pagar el carro, escuela, irse de viaje, comer tres veces al día bien, entre otros lujos; que después desmintió y arregló sus palabras. Al igual cuando comentó que México es un país de renta media, al cual un día después agregó que tenía un grave problema de pobreza, ya que en este sexenio este sector ha aumentado para llegar a 52 millones de habitantes.

Según Consulta Mitofsky (Junio/2011), Ernesto Cordero se encuentra muy por debajo de los principales contendientes del PAN a nivel partido e independientes; entonces si no tiene el apoyo popular ¿Quién está tras de él? Santiago Creel comenta que hay una “cargada” en el partido a favor de él. Se sabe que Felipe Calderón ha querido controlar a su partido y el país a un estilo del PRI; en la elección de su posible sucesor no puede ser la excepción. Cordero, no le sería suficiente su discurso sobre utilizar el “fua”, de no haber trabajado con Calderón en Banobras y la Secretaría de Energía, además fue Coordinador de Políticas Públicas durante la campaña presidencial de 2006, para después convertirse en Subsecretario de Egresos e la SHCP, la Secretaría de Desarrollo Social y finalmente la SHCP; sin olvidar que ambos tienen la misma alma mater: el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Felipe Calderón busca recuperar el control de su partido como cuando se nombró César Nava como Presidente del PAN; además busca dejar a un colaborador y amigo suyo en la Presidencia al típico estilo PRI, para continuar con su programa de gobierno. No obstante, la población tiene una mala imagen de la Presidencia de Calderón por la violencia in crescendo que existe en el país, además del desempleo y la baja economía. Si Ernesto Cordero es candidato del PAN, se apegará al discurso calderonista exaltando los “logros” que se han tenido en la década panista; lo que no propiciará mayor crecimiento que el voto de su propio partido.

Tal vez Santiago Creel, quien representa el ala contraria a la de Felipe Calderón en el PAN, pudiese ser un mejor candidato para el partido; o es posible que proponiendo a una mujer, Josefina Vázquez Mota, quien ha tenido un desempeño promedio en la Cámara de Diputados, no se hable como Secretaria de Educación, que titubea al separarse del discurso presidencial, pueda tener mayor crecimiento por ser la primera mujer postulada por un Partido Político importante a nivel nacional.

Aunque los dos candidatos punteros y el oficialista Cordero no tienen ninguna oportunidad contra la publicidad y el marketing del PRI o aun sobre la izquierda dividida entre Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador; el tercer lugar en las elecciones es más importante de lo que se puede creer, ya que este partido es el que inclinará la balanza a favor de uno o de otro ya en la etapa gubernamental post 2012. Un ejemplo es el PRI en 2006, quien se inclinó para recibir a Felipe Calderón como Presidente a pesar de su ilegitimidad expresada, y también que se puso en su contra para frenar varias reformas, como la Política, afectando la agenda del PAN.

martes, 2 de agosto de 2011

Se tapó el hoyo. EUA y el mundo pueden respirar hasta 2013.

AETC
2 Agosto 2011

Los países del llamado “primer mundo” después de la crisis de 2008 han sufrido en sus finanzas locales. Se ha visto como Grecia, España, Portugal, entre otros, han caído después de tener periodos de crecimiento y prosperidad, gracias a la Unión Europea. A pesar que el viejo continente sea una de las zonas más endeudadas, el epicentro de la crisis de años pasados también se encuentra en la misma situación: Estados Unidos, al borde del precipicio.

Durante los últimos días, Barack Obama y la mayoría de la comunidad internacional vivieron momentos de tensión al presenciar como Estados Unidos se encontraba por discusiones políticas imposibilitado de elevar su techo de deuda; pero ¿Qué es el techo de deuda y qué consecuencias traería de no ser extendido? Tal concepto es un límite impuesto por ley a la deuda del Estado Federal; el Congreso tiene facultades de elevarlo para que el gobierno pueda continuar pidiendo préstamos con el fin de cubrir sus gastos y de no producirse, aparecería un default, es decir, incumplimiento de pagos.

Parece no tener consecuencias graves, sin embargo el Default sería solo la raíz del problema. El incumplimiento de pagos traería alzas en tasas de interés afectando a las pequeñas y medianas empresas, además de solicitadores de créditos, lo que provocaría eliminación de empleos, al igual que incrementos en el precio de los energéticos y materias primas; en resumen, una crisis financiera aun más grande que la del 2008. Teniendo en cuenta que la economía mundial aun se encuentra dependiente de los Estados Unidos en cierta manera, se traerían consecuencias con mayores repercusiones a las finanzas y economías globales.

Afortunadamente la Cámara de Representantes y el Senado estadunidense aprobaron durante el lunes 1 y martes 2 de agosto, un plan para elevar 2.1 billones de dólares el techo de deuda fijado en febrero de 2010: 14,294 billones de dólares. Con este incremento, el gobierno de Obama podrá eliminar el déficit presupuestario actual que es el 10% de su PIB (aproximadamente el PIB de Honduras), además de evitar la moratoria al pago de su deuda existente y ahorrar 917,000mdd. Otras ventajas para Washington sería rebajar 1 billón de dólares de gastos para los próximos 10 años, no incrementar impuestos ni decrecer el presupuesto a programas de salud, MediaCare.

Con el acuerdo aprobado, Barack Obama podrá tener tranquilidad para contender por su reelección en 2012, debido a que el plan establecido asegura que no se presentará ningún problema hasta 2013. Otro acierto fue que logró mantener el MediaCare con presupuesto, uno de sus logros más importantes de gobierno. En contraste, el Partido Republicano se vio dividido por la negativa del ultraconservador Tea Party al votar en contra del plan, además de fortalecer al Presidente Obama con la imagen de un “Presidente de Centro” hacia las elecciones presidenciales.

Se dice que la contienda política para las elecciones de 2012 empezó a surgir en los debates para elevar el techo de deuda. Los republicanos sabían que si Barack Obama aprobaba o no la propuesta que ellos mandaban, traería consecuencias graves para el país, y el mundo; sin importarles el bienestar de los habitantes. Al igual los demócratas veían por su interés partidista electoral al no declinar su propuesta en el tema. La conciliación y cordura de varios legisladores llegó, a último momento, antes de que fuera demasiado tarde.

Hasta ahora, los legisladores han “tapado el pozo”, debido a que rumores de una nueva crisis o recesión, aún más profunda que la de 2008, continúan a pesar del incremento del techo de deuda. Estados Unidos está viviendo el riesgo de comprar a crédito; las personas que poseen una tarjeta de crédito y pagan cualquier cosa con el plástico llegan a un punto cuando no les alcanza a comprar todo lo que necesitan, ni a pagarlo, pero aún así siguen pidiendo un límite mayor al anterior, lo que con el paso del tiempo la deuda se vuelve impagable.

A Washington le sucede algo similar debido a que siempre ha confiado en sus instituciones crediticias, por lo que el 40% del gasto gubernamental son por endeudamiento; lo que obliga a seguir pidiendo prestado para cubrir los gastos fuertes que se realizan, como en el caso del rescate por crisis o guerras, como las originadas en Afganistán e Irak. En resumen, mientras el techo de deuda y el déficit aumenten, en un momento Estados Unidos llegará a un endeudamiento que ni todo el dinero del mundo podrá pagar, cayendo en una severa crisis financiera; traduciendo que en el crédito es lo peor que un país, o persona, pueden confiar y abusar.

Para finalizar, a México le debe preocupar lo que le pase a Estados Unidos en temas financieros y económicos, debido a que el 85% de las exportaciones mexicanas son enviadas al vecino del norte, y si no existe empleo o créditos a las empresas de ese país, el comercio descendería de manera considerable como en 2008, causando desempleo y una mayor crisis social. En América Latina, los únicos países que saldrían beneficiados serían Ecuador y Panamá por su economía dolarizada; los sudamericanos podrían hallar una alternativa en exportaciones hacia Asia, especialmente a China.