lunes, 19 de diciembre de 2011

Artículo 24. Extensión de Derechos o eliminación de Estado Laico


19 diciembre 2011
AETC

“Todas las religiones son obras humanas y, en el fondo, equivalentes; se elige entre ellas por razones de conveniencia personal o de circunstancias”
Ibn Rushd

La religión es un factor muy común en nuestro país debido a que siempre vemos peregrinaciones o actos religiosos en los ámbitos públicos o privados. Para los que vivimos en la Ciudad de México, ya tenemos calendarizado que cada día 28 es el día de San Judas Tadeo o cercano a diciembre no pisar los alrededores de la Basílica. A parte de los eventos públicos, en la televisión se transmiten “infomerciales” sobre la iglesia brasileña “Pare de Sufrir” o las misas de días religiosos en el Vaticano o Catedral de la capital.

El artículo 24 constitucional habla sobre que cada individuo es libre de profesar la religión que guste, sin que el Congreso pueda dictar leyes en contra de una creencia específica. Además agrega que los actos religiosos solo se celebrarán en templos, de no ser así deben sujetarse a una ley. A este artículo, la Cámara de Diputados aprobó una reforma en el que se adhieren diversas disposiciones para ser aprobadas en el Senado:
1.       Las personas pueden realizar prácticas individual o colectivamente en público o privado. Eliminando la restricción de que solamente los templos serían el lugar para ejercer los actos religiosos.
2.       No se podría utilizar la religión en actos de campaña o publicitarios
3.       Asociaciones religiosas podrían tener presencia en medios de comunicación sin pedir permiso a la Secretaría de Gobernación

El Partido Acción Nacional, en manos del Secretario de Gobernación, junto con el Episcopado Mexicano (CEM) felicitaron la aprobación de la reforma en la Cámara Baja porque esto garantiza la conformación de un Estado laico al garantizar a la gente el profesar la religión que le convenga, así como respeto a las diferencias de creencias. El CEM agregó que se alegra al ver que finalmente los padres podrán escoger la educación religiosa de sus hijos.

Además del PAN, el PRI y el ala moderada del PRD defendieron la reforma diciendo que no se crea un Estado Confesional. Francisco Rojas, coordinador de diputados del PRI, comentó que se suma la reforma al artículo 40 para establecer que México es un Estado Laico. Ríos Piter, coordinador del PRD, agregó que las leyes aún se encuentran por encima de la iglesia, por lo tanto no existe tal creación de un México Episcopal.

En contraste, expertos en temas religiosos comentan que la aprobación de la Reforma al artículo 24 significa un retroceso por un desmantelamiento del Estado Laico; además rechazaron que se diera la votación sin dictámenes o aprobación en comisiones. Iván Gómez de la UACM agrega que esta acción tiene un tinte electoral, donde, a pesar de ser prohibido el uso en campañas políticas, los partidos políticos le dan un “guiño” a la Iglesia Católica, y otras religiones, para las elecciones de 2012, por el poder de convencimiento que tiene con sus feligreses.

No obstante, los más importantes tratados sobre Derechos Humanos favorecen la aplicación de la reforma al artículo 24. El artículo 18 de la Declaración Universal (Fuente) menciona que cada persona tiene la libertad de manifestar su religión individual o colectivamente en la enseñanza, práctica, culto y observancia. Por otro lado, el artículo 12 del Pacto de San José (Fuente) garantiza que los padres podrán dar a los hijos la enseñanza religiosa que prefieran. Ambos documentos recomiendan no restringir la libertad de ejercer sus creencias o religión.

Por otro lado, expertos en Derecho como una Maestra de la Universidad Nacional de Colombia, comentan que la libertad religiosa debe de garantizar la pluralidad de opiniones en las creencias porque así se elimina cualquier brote de confrontación religiosa. Además se comenta que una de las responsabilidades más grandes están en los particulares, quienes no deben de imponer su religión a otros individuos a su cargo; como hablar de religión en una clase que no está relacionado con el tema; además aplica para periodistas, políticos, entre otros.

La reforma que da mayores libertades religiosas a las congregaciones considero que es un avance para México en la ampliación de Derechos Humanos que tenemos plasmados en nuestra constitución. En lo particular, no opino que sea una violación al Estado Laico porque no favorece solamente a la religión católica o cristiana, sino a todas en general, además de la gran diversidad de creencias que hay en México debido a su multiculturalidad. Si bien, la religión podría dar enseñanza a los niños, pero en los padres recaerá la decisión familiar sobre la educación que reciban y no por imposición de una congregación religiosa en particular.

No obstante, el carácter electoral en la reforma está claramente presente. La sociedad mexicana no reclamaba la ampliación de ese derecho porque ya se lleva en la vida diaria y si ningún problema, el CEM sí lo llevaba pidiendo desde hace tiempo. Con esto se puede notar que el PAN con una parte del PRI y el PRD quieren simpatizar con los grupos religiosos quienes tienen un alto nivel de convencimiento entre sus seguidores, además que se conoce claramente como la iglesia, en los últimos años, ha intervenido en política, con la gran posibilidad que entre por la puerta grande de los Pinos con Enrique Peña Nieto en la Presidencia, quien simpatiza con el Opus Dei.

lunes, 12 de diciembre de 2011

De izquierda a derecha, de costa a montaña. Colombia rechaza las FARC


12 diciembre 2011
AETC

La gran mayoría de los países latinoamericanos, durante la segunda mitad del siglo XX, se vieron amenazados por la presencia de guerrillas financiadas desde la URSS y Cuba, para ir minando la influencia de Estados Unidos en el continente. Al término de la guerra fría, estos movimientos subversivos empezaron a sufrir por falta de recursos económicos, por lo que algunos optaron por la rendición y otros por aliarse al crimen organizado, permitiéndoles el cultivo y producción de narcóticos a cambio de armamento, vestimenta y demás recursos. Uno de estos ejemplos, son las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

Las FARC, a 62 años de haber aparecido en el escenario colombiano ante una demanda legítima de lomayor atención al desarrollo de la población de bajos recursos, se ha convertido de una guerrilla a un grupo terrorista aliado con el narcotráfico, el cual tiene actividades relacionadas con el crimen organizado, como el secuestro de civiles o políticos, además de asesinatos de sus víctimas a sangre fría, o asaltos en carreteras junto con posicionamiento de paquetes explosivos en lugares estratégicos. El Estado colombiano las ha intentado erosionar con mayor ímpetu desde el “Plan Colombia” con Andrés Pastrana, y posteriormente con la “Seguridad Democrática” de Álvaro Uribe.

El actual Presidente Juan Manuel Santos, ex Ministro de Defensa de Uribe, continuó el plan de desaparecer a las FARC. Después de la muerte de Raúl Reyes en el ataque a Ecuador (2008) y la muerte natural del líder fundador Manuel Marulanda, el gobierno de Santos continuó con el asesinato del Mono Jojoy y el 5 de noviembre pasado con el del líder de las FARC, Alfonso Cano, durante la operación Odiseo; lo que provocó un nuevo liderazgo: Timochenko, quien propuso revitalizar al grupo guerrillero.

Una de sus primeras acciones, fue la respuesta violenta de las FARC a la muerte de Cano, la cual esperó menos de un mes, cuando asesinaron a policías y militares a sangre fría quienes se encontraban secuestrados por cerca de 14 años “amarrados a los árboles y encerrados en jaulas con alambres de púas”, como relata un testigo. El único sobreviviente a la masacre fue Luis Alberto Erazo quien tenía heridas en el cuerpo y cara con granadas lanzadas por las FARC. Ante estos acontecimientos, la ex senadora Piedad Córdova, único apoyo de los guerrilleros en la clase política, negó que las FARC hayan hecho tal atrocidad, diciendo que fueron los mismos efectivos quienes se asesinaron.

La controversial declaración de la ex senadora liberal provocaron “coraje, furia y lástima” al Presidente Santos, según así lo expresó; agregando que es un crimen de lesa humanidad, el cual merece la condena de todos los colombianos y comunidad internacional. Al igual, la sociedad reaccionó saliendo a las calles en una marcha el 6 de diciembre con la consigna: “¡Libérenos ya!”, seguido de “Por Piedad, libérenos ya” y “No nos crean tan pendejos”. La convocatoria fue atendida en los 32 departamentos colombianos y por toda la clase política, desde el Presidente derechista Santos hasta la izquierdista Alcaldesa de Bogotá, Clara López; pasando por ex secuestrados.

“El país entero rechaza a las FARC, rechaza sus métodos terroristas y la persistencia a la violencia” esta declaración de Juan Manuel Santos es apoyada por todo el espectro político. El ex guerrillero del extinto M19, Gustavo Petro, al igual comenta que las FARC deben de pagar con cárcel por los asesinatos y secuestros. En el mismo tono, el Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, ha intervenido como supuesto mediador entre el gobierno y las FARC por petición de Estados Unidos. Además, la ciudadanía, recordando el caso de Ingrid Betancourt en 2008, se mostró indignada con el grupo guerrillero por sus prácticas criminales y terroristas contra los militares.

Sin duda el gobierno de Juan Manuel Santos continuará la lucha contra las FARC en el marco de su “Prosperidad democrática”, ahora persiguiendo a Timochenko, no obstante se enfrentará con que el líder habita en Venezuela. A pesar que Santos se encuentra confiado de que Hugo Chávez es su aliado en su cruzada contra la guerrilla, mi opinión es que no debería de estar seguro, ya que el mandatario venezolano tiene un proyecto hacia toda Latinoamérica, uno de ellos es reproducir el método subversivo por medio de las FARC en la región: como el Ejército del Pueblo Paraguayo y resucitar el extinto grupo peruano Sendero Luminoso. (Fuente)

Juan Manuel Santos es un excelente estratega, sabía que no podía ir en contra de las FARC sin tener alianza de sus vecinos, especialmente Venezuela. Para poder seguir teniendo el mismo éxito debe saber conservar esa amistad con Hugo Chávez, o esperar a las elecciones de 2012 en ese país esperando que gane la oposición. Mientras tanto, en Colombia el Presidente Santos también debe encargarse de otros problemas que aquejan la seguridad del país, Paramilitares (Autodefensas Unidas de Colombia) quienes ganaron mayor poder durante el régimen de Álvaro Uribe; y el Narcotráfico, el cual financia las actividades de los grupos subversivos y convierte en Colombia en el primer productor de coca en el mundo. (World Drug Report, ONU) El desarrollo de la población, el control de los puntos fronterizos que son porosos, además de una acción conjunta entre sus vecinos contra los males mencionados; seguramente traerán a Colombia la paz que ha deseado por más de medio siglo. 

lunes, 5 de diciembre de 2011

CELAC. Otra organización latinoamericana más. ¿Para qué nos sirve?


5 diciembre 2011
AETC

Desde las luchas de emancipación de los países latinoamericanos, el afán integracionista se ha mostrado entre los caudillos. Simón Bolívar, libertador de la América andina, planeo unir a todos los gobiernos, desde México hasta las Provincias Unidas de la Plata (Actual Argentina), en una gran Confederación que diera contrapeso al imperialismo naciente de EUA y las posibles intervenciones futuras de las potencias europeas. La sede sería Panamá, sin embargo las deficiencias en infraestructura y los problemas internos que tuvieron los países latinoamericanos, nada diferentes a los de México, lograron que no se lograra tal ambiciosa unión.

Si la unidad de una región se midiera por el número de organizaciones que se tiene en común, los latinoamericanos seriamos los más unidos de todo el mundo. Actualmente existen varios organismos que presumen la integración latinoamericana:
1.    Grupo de Río, emanado de las propuestas México-Brasileñas.
2.    Proyecto Mesoamérica. Liderado por México y Colombia
3.    Comunidad Andina de Naciones. Integrada por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia
4.    Mercosur. Organismo comercial liderado por Brasil y Argentina.
5.    UNASUR. Organismo sudamericano liderado por Brasil y Venezuela
6.    CARICOM. Comunidad para los Estados del Caribe americano
7.    PETROCARIBE. Liderado por Venezuela para abastecer de petróleo
8.    ALBA. Alternativa que nació del ALCA estadunidense.
9.    SICA. Organismo para los países centroamericanos que contiene el ParlaCen.
10.  Arco Pacífico. Acuerdo comercial entre México, Perú, Chile y Colombia (fuente)

A esta “sopa de letras”, el 3 de diciembre de 2011 se le sumó otra organización: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con los valores de unidad, independencia y desarrollo de la región, sin la influencia de Estados Unidos y Canadá. La Declaración de Caracas, con grandes influencias de la reunión en Cancún 2010 y Río 2009, transforma el Grupo de Río en esta nueva organización uniendo a los países caribeños, grandes aliados del venezolano Hugo Chávez, en un enorme híbrido el cual se tenía como objetivo desaparecer la OEA y hacerle un contrapeso a las intervenciones de Washington en la región.

No obstante, el ideal de Hugo Chávez y de sus aliados, no pudo resultar como querían. Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México se opusieron completamente a la desaparición de la OEA y a la actitud de censura para Estados Unidos y Canadá. Argentina y Colombia comentaron que esta organización debe ser un foro incluyente para el bien de la región; al igual, representantes de México y Brasil destacaron que la OEA no era una antagonista ni enemiga del CELAC, ni mucho menos desaparecería al fundar el nuevo organismo.

La cumbre en Caracas, a parte de la Declaración, no perdió el toque de cualquier otra reunión latinoamericana, donde cada país tomó el foro para sus propias ambiciones nacionales llevadas al exterior:
1.    Las eternas condenas del bloqueo económico a Cuba y la soberanía argentina sobre las islas Malvinas
2.    La nominación del VicePresidente colombiano, Angelino Garzón, a la Dirección General de la Organización Internacional del Trabajo
3.    La eterna demanda de Bolivia para su salida al mar, ganada por Chile durante la Guerra del Pacífico en el Siglo XIX
4.    Las demandas del Presidente de Ecuador, Rafael Correa, contra la prensa de su país. Además de una Comisión de Derechos Humanos hecha por latinoamericanos y no con base en la OEA, guiada por Washington.
5.    La demanda boliviana por la legalización del uso de la hoja de coca en tradiciones.

Las reacciones del exterior no se hicieron esperar. Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), felicitó a los países latinoamericanos por blindarse en su región ante el clima de crisis que existe en EUA y Europa. Al igual, Washington no lo tomó como una agresión, debido a que Latinoamérica ha casi desaparecido de su Política Exterior desde los atentados del 2001; además que no sería el primer organismo regional al cual no tuviera acceso como miembro pleno. No obstante la reacción que más me sorprende es la de la guerrilla colombiana: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y Ejército de Liberación Nacional, los cuales han visto a la CELAC como un mediador entre Bogotá y ellos.

¿Qué sigue? Chile adquiere la Presidencia Pro-Témpore con una “troika” dirigida por Caracas y La Habana. En 2012 se continuará el establecimiento del CELAC en Santiago, seguido de la capital cubana en 2013 y posteriormente en San José, Costa Rica en 2014. Sin embargo, los intereses son muy heterogéneos, la hermandad latinoamericana cada vez se está fragmentando más y seguramente para 2014 aún no exista el organismo completamente fundado; todo depende de los intereses de los gobiernos en el poder y su eterna disputa entre Derecha e Izquierda, o entre una izquierda pragmática contra un “socialismo del Siglo XXI”.

Ante el CELAC, es posible que Brasil lo ignore o lo tome como un foro, ya que se siente más libre dominando a los países sudamericanos en Mercosur y Unasur, sin la intervención directa de México, quien es el único país que lo podría hacer frente en liderazgo y que ya posee el Proyecto Mesoamérica, además que su Política Exterior se sitúa al norte. Venezuela se vuelve a quedar solo en la jugada latinoamericana, sumado con una preocupación sobre lo que pasará en sus elecciones presidenciales del siguiente año.

No obstante, a todo esto, la pregunta fundamental es ¿En qué nos beneficia esto a los ciudadanos de a pie? El CELAC, como cualquier otro organismo latinoamericano, se queda solamente en reuniones de Presidentes y cancilleres u otros ministerios adicionales. La ciudadanía y los empresarios quedan relegados de cualquier tipo de decisión que se tomen en todos los grupos de América Latina. Aún existen varios problemas en cuestiones del visado y los asuntos migratorios, para obtener becas son muchos trámites, los acuerdos comerciales aún son precarios, los empresarios ni la sociedad civil tienen escaños en los organismos, ni voz ni voto. Tal vez esa sea la razón por la cual no duran estos organismos más del periodo presidencial de sus fundadores.