lunes, 31 de octubre de 2011

Calaveritas políticas 2011 (Nacional)


31 octubre 2011
AETC

La muerte busca a Felipe Calderón para agradecerle
Por ser un verdadero Presidente del empleo
Debido a que en este sexenio ha habido tanto deceso
Que no sabe cómo tanta osamenta a su guarida meterle


En la política, también la muerte está feliz
Porque Calderón a los muertos no consigue levantar
Como el difunto PAN del que muchos se quieren salir
porque en vez de Cordero, prefieren votar por Ebrard.


La calaca al igual quiere conocer a Josefina
Quien en las encuestas va muy por arriba
Para que le ayude a enterrar la Reforma Política
Que gracias al PRI, no pudo alcanzar la ciudadanía


Por esto la cripta especial la tiene Peña Nieto
Donde la muerte hasta para su copete le diseñó
Pero el alcanzarlo será todo un gran reto
Porque al 2012 se ve que va por carro completo


El único lugar que la flaca no desea llegar
Es al PRD del clan de los chuchos y de Padierna
¿Para qué ir? dice la flaca, si ellos solitos se pueden matar
No sea que me vayan a llevar entre las piernas.

En cambio, la muerte impetuosa quiere ir por AMLO
Porque se enteró que anda con una Morena
Celosa la parca lo buscará en cada municipio para cargarlo
Antes de que en 2012 compita en la contienda.

La búsqueda de Obrador por la muerte, frustrarla busca Marcelo
Pero la huesuda ya tiene a sus “buesitos”, a lado de su fan Cordero
Entre Mario Delgado, metrobús, PRD, construcciones y supervía
Ebrard ayudó a la muerte, porque así su propia tumba cavaría.

Entre sus viajes la parca pasó por el Estado de Coahuila
Donde iba a cobrar todo el dinero que Humberto Moreira tranzó
Para que su familia pudiera en el Estado vivir como catrina
¡Vaya insulto! Dijo la flaca, la única y original catrina soy yo

La muerte antes de irse quiso verse sana y pasar a Guadalajara
Entre tanta justa deportiva, la calaca decidió por unos días descansar
Tal vez, eso provocó que la violencia por dos semanas se calmara
Pero al terminó regresará a Veracruz, Chihuahua y Michoacán

Para la parca, México es el gran cuerno de la abundancia
Entre tantos muertos que da el terrorismo, narcotráfico y levantados
Ya no puede relajarse y dedicarse a la eterna vagancia
Entre crisis, violencia, partidos y peleas entre candidatos
¡Pobres! Exclama la flaca, más muertos no pueden estar los mexicanos.

lunes, 24 de octubre de 2011

López Obrador. Hacia el centro para competir en 2012.


24 octubre 2011
AETC

La izquierda actualmente se encuentra en un tiempo de ruptura, donde debe de apelar a la unidad con el fin de llegar a la Presidencia en 2012. Dos precandidatos lideran la corriente: Marcelo Ebrard y Andrés López. Este último es catalogado por la sociedad como un ser contestatario y/o antisistema, tal vez razón de que tenga una alta imagen negativa según Consulta Mitofsky; sin embargo últimamente ha girado su política hacia un centro más ideológico el cual le puede llevar a tener grandes beneficios para las elecciones de 2012; generando mayores alianzas con pequeños, medianos y grandes empresarios, además de viajar a lugares donde nunca se le creyó ver: Estados Unidos y España.

López Obrador, durante 2011, ha tenido varias visitas a Estados Unidos, no obstante esta destaca por su participación en el Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson, en la ciudad de Washington D.C., posteriormente de reunirse con migrantes mexicanos en la ciudad de Chicago. En su gira, AMLO expresó su interés por cambiar la Política Exterior mexicana con EUA hacia la buena vecindad y el mutuo beneficio en la cooperación para el desarrollo. Sostuvo que la iniciativa Mérida no solo debe proveer militarmente a México, sino en su desarrollo social para evitar la migración, en este tema presionó a Barack Obama para cumplir con la creación de una reforma migratoria integral.

España fue la segunda parada en la gira internacional de AMLO, donde dio una conferencia en la Fundación Ortega y Gasset, donde comentó que, si bien, se debe detener la ola privatizadora de las empresas estatales en el país, está en contra de nacionalizar las inversiones privadas que se encuentran actualmente en México. Este discurso forma parte de su estrategia para borrar el discurso de ser catalogado como un político anti empresarios, misma que reafirmó a su regreso en la conferencia que dio en la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT).

El precandidato llegó a la CIRT diciendo que venía con “ánimo conciliador”, pero reclamó a la Cámara de no querer imponer a un Presidente y estar a la altura de las circunstancias en 2012. También pidió a la CIRT no continuar con la política de guerra sucia que tanto lo afectó en 2006. AMLO agregó que beneficiaría la competencia y atacaría a los monopolios, pero que si Carlos Slim quisiera su canal de televisión se lo daría, al igual que si Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego deseaban invertir en telefonía se las concesionaría. Estos tres personajes son catalogados en México por concentración del mercado en Telecomunicaciones y Televisión, respectivamente.

En su presentación en la CIRT también comentó que su gobierno se basaría en Honestidad, empleo, justicia y seguridad. Los cuales se alimentarían de garantizar el acceso a la educación superior, programa “preempleo” para jóvenes ganando 59 pesos, construcción de infraestructura, combate a la corrupción, creación del corredor industrial en el itsmo de Tehuantepec, la extensión de los programas del Distrito Federal a todo el país y la edificación de cinco refinerías más trenes rápidos y turísticos con la participación de la iniciativa privada.

¿Acaso el líder del Movimiento Renovación Nacional (Morena) ha aprendido de sus errores que lo llevaron a perder la Presidencia en 2006 al no tomar frente contra los empresarios y mostrándose de un ala más moderada? Al igual que Lula da Silva en Brasil y Ollanta Humala en Perú, López Obrador está conviviendo con las clases empresariales, medias y altas para aumentar el voto duro que tiene con su movimiento nacional, intentando eliminar la posición negativa que se tiene de él y que lo voten nuevamente en los comicios de 2012, al proyectarse como una izquierda pragmática y moderada que no está peleada con las leyes macroeconómicas ni con los capitales privados en México.

Ante la estrategia ya han existido reacciones como la de Manuel Espino mencionando que preferiría votar por López Obrador que por el precandidato panista Ernesto Cordero. Al igual, Eric Olson, del Instituto Woodrow Wilson, comentó que fue positiva la visita de AMLO a Washington para que la gente lo conozca, después de seis años de espera. Moderadamente, Roy Campos comentó que si bien Andrés Manuel ha cambiado hacia un discurso conciliador, aún continúa diciendo lo que “la izquierda quiere oir”.

Finalmente, la opinión pública parece empezar a reconsiderar nuevamente a López Obrador como un candidato potencial de la izquierda. Según la encuestadora Parametría AMLO ya consolidó el segundo lugar de las preferencias a solo aproximadamente 20 puntos de Enrique Peña Nieto, y alejándose de los Panistas por 10 puntos. Al igual, Consulta Mitofsky, quien mide las opiniones negativas de los precandidatos, ha mostrado un gran descenso en la percepción negativa de López Obrador, llegando a igualar o superar a Marcelo Ebrard en la preferencia por votos indecisos.

López Obrador empieza a tener reuniones con los que él acusó de “orquestar el fraude de 2006”, en contraste sigue teniendo su mismo discurso confrontativo llamándoles “mafia del poder”. Las preguntas entonces son ¿Qué tanto podrá AMLO acercarse  y ofrecerles a los grandes empresarios sin que él sea catalogado como “vendido” o “incongruente” por sus fieles seguidores? Y ¿Qué tanto AMLO deberá de acercarse a ellos para que lo consideren una opción no contraria a sus intereses corporativos?

Yo apoyo la constitución de una izquierda pragmática e incluyente, que a mi parecer la lleva el Jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, pero si López Obrador empieza a aprender de los errores de su pasado y de sus homónimos en América del Sur, es posible que vuelva a tener el voto de los indecisos para las elecciones de 2012 y posiblemente darle un frente real al que se ve como puntero: Enrique Peña Nieto.

martes, 18 de octubre de 2011

Gobiernos de Coalición. Inviables para el México autoritario


18 octubre 2011
AETC

Recientemente, aspirantes a la candidatura para la Presidencia del país, por los tres partidos principales, han mostrado su interés de dar un paso hacia adelante en la conformación de la democracia mexicana, aún en transición, incluyendo la figura de los gobiernos de coalición en la Constitución. Podría sonar impactante el término, pero ¿Qué significan los gobiernos de coalición?

Según el Diccionario Crítico de Ciencias Sociales se comenta que los gobiernos de coalición son aquellos que se reparten los puestos del gabinete presidencial entre dos o más partidos, se pueden dividir en tres tipos: los gobiernos de unidad nacional, de coalición previo a la fusión de partidos integrantes y de poder compartido. Una recomendación que surge es que los partidos compitan electoralmente y después definan sus coaliciones en gobierno. En resumen, los gobiernos de coalición tienen la característica de crear un sistema multipartidista en las elecciones para uno bipartidista en el gobierno.

Santiago Creel, aspirante a la candidatura del PAN, llamó a conformar gobiernos de coalición para “derrumbar completamente” los vestigios del autoritarismo en un nuevo régimen y lograr mayor eficiencia en los congresos divididos, existentes desde 1997; mismos que, según él, han paralizado la publicación de reformas que México necesita. Él coincide en realizar elecciones libres, para una vez dentro del gobierno formar las coaliciones del sexenio en los Poderes Legislativo y Ejecutivo, mediante el reparto del gabinete y la agenda legislativa.

Manlio Fabio Beltrones, aspirante a la candidatura por el PRI, intenta aumentar su popularidad sin dañar a Peña Nieto estando parcialmente de acuerdo en conformar los gobiernos de coalición. El priísta comenta que se deben invitar a trabajar los mejores profesionistas en el gabinete sin importar su militancia partidista, con el fin de evitar cacicazgos y clientelismos. Beltrones concluyó confesando que Felipe calderón propuso al PRI un gobierno de coalición en 2006 ante la situación polarizada del país.

Finalmente, Marcelo Ebrard, precandidato del PRD, ha comentado que México debería divorciarse del sistema presidencialista autoritario heredado del PRI y transitar hacia un modelo semipresidencialista, o aún mejor, parlamentario; sin embargo, el Jefe de Gobierno apoya que un paso adelante sería la formación de gobiernos de coalición, porque esta “es la única manera de resolver los problemas que tiene el país”.

Los grandes opositores a estos gobiernos de coalición son Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. El primero comenta que se debe discutir la propuesta en los foros políticos que se han organizado, aunque prefiere llevar a cabo otros métodos con el fin de lograr mayoría en las Cámaras. Por otro lado, López Obrador rechaza tajantemente los gobiernos de coalición porque asegura que el sistema ya está podrido y sería incoherente aliarse con “la mafia del poder”.

Los gobiernos de coalición, seguramente, significarían un gran avance, mas no la cura a todos los males, para destrabar la actividad legislativa y mejorar la calidad democrática, en transición, que se vive en México. No obstante, la herencia autoritaria que tiene el pais desde el inicio de su vida independiente crea la inviabilidad a la conformación de gobiernos de coalición con partidos responsables que acaten las normas y reglas de tal unión, o que no busquen sus beneficios partidistas individuales.

Actualmente en el país existen los gobiernos de coalición en Puebla, Oaxaca y Sinaloa, donde se aliaron PAN-PRD con el fin de romper la tradición de gobierno del PRI en esas entidades. La propuesta es maravillosa, pero mientras que en los últimos dos aún no se perciben los beneficios de esas alianzas, en Puebla la alianza ha sido completamente disuelta en el Congreso local.

Los gobiernos de coalición y las alianzas electorales solamente sirven para ganar sufragios pero no para gobernar. Los partidos políticos en México no tienen la capacidad de compartir el poder sin cacicazgos o cuotas de por medio. Sin embargo considero indispensable que se hagan las reformas para transitar hacia un sistema semi presidencialista, porque solamente así los partidos opositores tendrán una real participación, si así lo desean, como real contrapeso ante un posible Presidente autoritario que viene en camino hacia el 2012.

lunes, 10 de octubre de 2011

Movimiento mundial de Indignados: “No somos antisistema, el sistema es antinosotros”

10 octubre 2011
AETC


¿Quién podría haber imaginado hace algunos años que uno de los movimientos estudiantiles mundiales más influyentes, pudiera haber tenido su primera semilla en el norte africano? Desde la llamada Primavera Árabe, con las protestas juveniles que derrocaron a gobiernos dictatoriales en Túnez, Libia y Egipto; las demandas por una mejor representatividad de la sociedad en el gobierno, además de una mejor calidad de vida económica, laboral y educativa, se han esparcido rápidamente por todo el mundo, hasta llegar a uno de los centros financieros más importantes: la ciudad de Nueva York.

Las revueltas de la Primavera Árabe parecía que se estancarían en la región, donde Estados Unidos y Europa habían financiado gobiernos autoritarios para controlar esa parte “conflictiva” del mundo. No obstante, las consecuencias de la crisis del 2008 y además los indicios de una debacle financiera europea, provocaron que las protestas árabes cruzaran el mar Mediterráneo, llegando a Grecia, Italia y España; donde tendrían similares inconformidades a las de sus vecinos africanos: la falta de representación política para la sociedad y el desempleo creciente por efectos de la crisis.

Una de las protestas más relevantes es el Movimiento 15 de mayo que se lleva a cabo en la Puerta del Sol en Madrid, España. Esta #spanishrevolution, como se menciona en la red social twitter, ha tenido la facilidad de ser exportada hacia otras partes de Europa, con la presencia de un comité en la sede de la Unión Europea en Bélgica. Al igual, también ha tenido alcances trasatlánticos, entre los cuales destacan los indignados en Chile y su presencia en las manifestaciones en Nueva York.

Chile, el primer país americano que tuvo un movimiento de indignados de gran alcance, ha demandado por cerca de cinco meses la apertura de la educación gratuita y de calidad, debido a que las familias tienen que pagar altas tasas de interés en colegiaturas de las universidades de sus hijos. Alumnos y profesores de escuelas en Santiago, la capital, entre otras ciudades como Valparaiso y Concepción, demandan al gobierno incrementar los impuestos de los más ricos para financiar una educación pública gratuita, porque este es un bien público, no un producto más del mercado como lo ve la presidencia.

Durante los últimos días, el movimiento de indignados en Chile y la presidencia de Sebastián Piñera han roto el diálogo al ver que el gobierno no cede en dar educación gratuita a los jóvenes chilenos, por lo que las manifestaciones siguen con represiones policiales, especialmente una en la Alameda de Santiago, donde se dice que hasta los reporteros resultaron agredidos por los carabineros, especialmente uno del medio Chilevisión quien, por presuntamente preguntar sobre los datos del agresor de su cámara, fue detenido.

Se creería que las demandas de los indignados corresponderían solo a países en vías de desarrollo, sin embargo este movimiento llegó a la ciudad de Nueva York. Se colocarían 20mil indignados en un parque cercano a Wall Street para demandar sobre la situación de la juventud que se dice se encuentra “superpreparada y superdesempleada”, además también reclaman sobre las altas tasas de deudas universitarias que se dice, tardaría un estudiante toda su vida pagando la preparación universitaria que recibió.

Los indignados de Estados Unidos al igual se enfocan reclaman sobre la situación económica, culpando a los excesivos gastos de defensa en la guerra en Medio Oriente, el subsidio a grandes corporaciones financieras en Wall Street y la existencia de los Fondos de Inversión Libres (hedge funds), los cuales son controlados por instituciones bancarias que no son limitadas por ninguna regulación. Los manifestantes, entre los que se encuentran estudiantes desde secundaria hasta superior, oficinistas, amas de casa, profesores, jubilados, sindicatos e inmigrantes latinos y de raza negra reclaman mayor compasión y menor capitalismo para evitar un colapso social.

El movimiento en Nueva York ha tenido gran eco en todos los Estados Unidos, llegando a Washington D.C., donde ya se planeaba una manifestación por la década de la guerra en Afganistán; Boston, Nueva Orleans, Los Ángeles, San Francisco, entre otros. Ante tal movimiento nacional, el Presidente Barack Obama, ha salido para tomar ventaja de esto ante las elecciones de 2012, comentando que esta es la señal de la frustración que tiene la gente sobre el actual sistema financiero, el cual ha dado un crecimiento económico “raquítico” y desempleo del 9%.

Todos los movimientos de indignados tienen similitudes en la demanda por una mayor representatividad política, mejores condiciones de educación, vivienda, salario, economía y empleo; la fuga de universitarios preparados por falta de oportunidades; y el enojo por la gran separación entre las clases altas y las pobres, dejando a una insipiente clase media.

Los problemas que tienen países como España, Egipto, Chile y Estados Unidos no son ajenos a los mexicanos. En México:
·         No solamente migran los campesinos por falta de oportunidades, sino también los altamente preparados: fuga de cerebros.
·         La clase política se encuentra aletargada y cobrando salarios excesivos cuando su trabajo ha sido ineficiente, especialmente en la selección de consejeros del Instituto Federal Electoral. Se refleja además el cinismo con el que Emilio Chuayfett, diputado del PRI, ha declarado que “han violado la Constitución”, pero ni aún así renuncian.
·         Los excesivos gastos de defensa, que dejan sin dinero a los programas sociales, no se ven reflejados en mayor seguridad de la población.
·         La economía de las familias decrece cada vez que aumentan el precio de la canasta básica, cuando el salario mínimo mexicano es uno de los más bajos de América Latina.

Este movimiento mundial se parece al que se vivió en 1968, originado en el Mayo Francés, demandando un cambio del modelo económico de entonces. En México, hace faltan estas protestas de indignados, como en el 68, con tal magnitud ante la pasividad de los políticos ante la crisis social, de seguridad, política y económica que hay en el país. Realizando la investigación, me enteré sobre el movimiento 15 de octubre, el cual planea realizarse en Tijuana y en el monumento a la Revolución en la Ciudad de México; sinceramente, espero que los “indignados mexicanos” lleguen(mos) a tener una gran voz para cambiar a nuestra nación de cara a las elecciones de 2012.

martes, 4 de octubre de 2011

Paramilitarismo. Sustituyendo al Estado en seguridad


4 octubre 2011
AETC

No hay día en México que no se vea una noticia sobre la violencia que se vive en el país, tanto que se está tornando tan común que la gente la llega a ver normal; no obstante cuando aparecen nuevos fenómenos o denominaciones, es cuando causa revuelo entre la población. Después del incendio en Monterrey del Casino Royale, la tragedia más escalofriante fueron los 35 cuerpos hallados en Veracruz, de los cuales se hicieron responsables, ya no cárteles del narcotráfico, sino supuestos grupos paramilitares.

Paramilitarismo son grupos militares que no pertenecen a las Fuerzas Armadas, es decir, tienen sus mismas atribuciones y estructura pero se encuentran al margen de la ley. Principalmente, estos grupos aparecen cuando la población no se siente protegida por las instituciones de seguridad gubernamentales, lo que provoca que ellos mismos tomen las armas para defenderse de los criminales. Un ejemplo son las denominadas Autodefensas Unidas de Colombia, las cuales fueron patrocinadas por los empresarios para defenderse de la guerrilla. No obstante, estas en vez de proveer seguridad, dan pie a que la violencia aumente.

El primer ejemplo mexicano se dio a conocer la semana pasada mediante un video publicado en la página de youtube, donde se denominaban los “Matazetas”. Este grupo, supuestamente paramilitar, se promulgó a favor de la defensa del pueblo, siendo su brazo armado en contra del cártel del narcotráfico, descartando enfrentar a las instituciones gubernamentales. Este comando armado llamó a la población a denunciar actos de violencia y además se adjudicaron los 35 cuerpos hallados muertos en Veracruz.

Ante este escenario, Alejandra Sota, vocera del gobierno federal en seguridad, rechazó completamente la presencia de grupos paramilitares en el país y minimizó el problema comentando que seguían siendo criminales que deberían de ser castigados. Al igual comentó que solamente se tienen presencia de organizaciones delictivas que se están disputando el territorio nacional y que actúan al margen de la ley.

No obstante, Hal Brands del Instituto de Estudios Estratégicos de Colegio de Guerra del Ejército de EUA, no piensa de la misma manera que la vocera federal. Ha mencionado que existen grupos paramilitares que son la “3° generación del crimen” en el país, además que son utilizados, algunos de ellos, por los cárteles del narcotráfico para debilitar las instituciones gubernamentales y como aparatos de intimidación en la frontera norte mexicana. Brands al igual comentó que el “gangsterismo está convirtiéndose en una lucha de guerrilla” en México.

El Estado tiene la obligación de proveer a la población sus necesidades básicas, el problema viene cuando el gobierno no es eficiente en asegurar tales prioridades a los ciudadanos y estos buscan otras formas de obtenerlas, en especial en el tema de la seguridad, cuando la gente no se siente protegida, por el uso legítimo de la fuerza de los policías o instituciones de justicia, busca grupos subversivos los cuales los protejan. El paramilitarismo encaja perfectamente en este cuadro en donde una parte de la sociedad se arma para defenderse de los criminales que cada día superan más al Estado en poder armamentista y de territorios.

Ante tal presencia de grupos subversivos que sustituyen al Estado en proveer las necesidades básicas de la gente, considero que el gobierno debe de actuar de la manera que Michael Mann lo haría en su teoría de la dominación, es decir, no solamente de manera coercitiva, sino también incrementando su presencia institucional en los diversos territorios alejados de cualquier centro urbano, mediante la construcción de infraestructura y la generación de empleo en esas comunidades. Al igual, para esto debe de implementarse un fortalecimiento institucional, el cual brinde a la población la confianza de que el gobierno actuará en su defensa.

El fortalecimiento y la credibilidad de las instituciones democráticas mexicanas deberían de haber sido el primer paso del Presidente Felipe Calderón antes de iniciar su encrucijada militar en contra del Crimen Organizado; además de la implementación de las políticas sociales para no ensanchar las filas de los delincuentes. Con el fenómeno del paramilitarismo en puerta, se convierte en mayor urgencia incrementar la calidad de la educación, salarios y empleos en México, para poder gozar la seguridad deseada en un mediano o largo plazo.